Mostrando entradas con la etiqueta Contador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contador. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

¡Olé qué Vuelta! Análisis previo Vuelta ciclista Andalucía 2015.


No podía dejar pasar hablar este año sobre esta Vuelta por varios motivos. Y de los dos principales va sobrado, tanto en lo deportivo, un buen recorrido y enorme participación, como en lo patrimonial.

Pero es que además este año me toca mucho en lo personal, pues la Vuelta parte de La Rábida (Huelva), dónde yo pasé un año estudiando en su campus universitario, del que tan buenos recuerdos tengo.

Esta edición la Vuelta a Andalucía será la primera gran vuelta del año, en dura pugna con el Tour de Omán. en las mismas fechas, pues los principales candidatos al Tour de Francia a priori, Froome, Contador y Quintana, van a estar en la contienda, y en el caso de Froome y Contador, es su primera carrera de este año.

Los protagonistas de un gran duelo la pasada Vuelta a España vuelven a verse las caras a las primeras de cambio de nuevo en tierras españolas. Eso quizá, junto a un recorrido algo más completo, decanta la balanza hacía al ronda española, pues si bien en Omán estarán Nibali, Valverde, Purito, Cancellara, Cavendish o Sagan, entre otros muchos y el recorrido tampoco es malo, Andalucía tiene ese aliciente extra.

Y terreno para mostrarse habrá, una crono, y dos llegadas en alto, junto a otras dos etapas donde podría haber cortes y un previsible sprint. Seis etapas en total en cinco días.


Recuerdo cuando bajé desde mi facultad por vez primera a ver las réplicas de las calaveras con las que Colón partió a América, bien conocidas por todos, allí estaban la Pinta, la Niña y la Santa Maria, reposando a la vera de la ría del Tinto, un ambiente exótico para un castellano como yo, aunque eso fuese entonces Corona de Castilla, con rabilargos moviéndose entre los pinos, como aquí hacen las urracas, retrotrayéndonos a la época en la que España estaba a punto de poner un antes y un después, descubriendo un nuevo continente y dejando claro que la tierra era redonda.

Tantas cosas cambiaron tras 1492 para España que serian difíciles de enumerar. Sin ese viaje no existirían para nosotros las patatas, los tomates, los pimientos o el maíz, nadie sabría lo que es comer palomitas o patatas fritas, por citar sólo un ejemplo de las cosas cotidianas que cambiaron con ese fascinante viaje que en este mismo punto donde dará comienzo la Vuelta a Andalucía dio comienzo hace ahora 523 años. Otra historia fascinante y llena de incógnitas, esta vez un viaje a lo conocido, pero lleno de incertidumbre y adversidades por conocer y mucho que contar.

Un viaje que será retransmitido por Eurosport y que tendrá amplios resúmenes en Teledeporte (ya pondré en mi facebook enlaces para verlo por internet). La presencia de la televisión es clave en una carrera, y pocas veces hemos podido seguir esta Vuelta en directo.

Programación televisiva de la Vuelta a Andalucía 2015

Este es el horario en el que Eurosport Internacional emitirá la 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía, ofreciendo una cobertura total de más de 8 horas de emisión en directo. Se puede consultar en http://tv.eurosport.es

18/02/2015: 1ª Etapa: Hora de inicio de retransmisión 16:30
19/02/2015: 2ª Etapa: Hora de inicio de retransmisión 13:30
20/02/2015: 3ª Etapa: Hora de inicio de retransmisión 14:00
21/02/2015: 4ª Etapa: Hora de inicio de retransmisión 14:15
22/02/2015: 5ª Etapa: Hora de inicio de retransmisión 14:00

De esta forma, la prueba se podrá verse en 59 países en Europa, ampliando este año su difusión al continente asiático. Esto supone llegar a más de 130 millones de hogares en 20 idiomas, consiguiendo unas importantísimas audiencias.

En esta edición, además se emitirá en la televisión pública colombiana, Señal Colombia, y en el canal africano Bein Sport y en las cadenas americanas Universal sports y Cycling TV. Además de Eurosport España, la carrera se podrá ver en diferido en la televisión pública andaluza, Canal Sur TV.


No voy a analizar esta vez la participación en detalle, pero estos son algunos de los nombres más conocidos a sumar a los Contador, Froome y Quintana, una participación de lujo, quizá la mejor de este inicio de temporada:

Hay que sumar a Bauke Mollema, tercero en 2013, y líder en 2015 del potente Trek, el ganador del Giro y pódium de Tour Ivan Basso que se estrena como gregario de Contador, el actual subcampeón del Tour Jean-Christophe Péraud, Romain Bardet, Elissonde, Wilco Kerlderman, Sylvain Chavanel, Jurgen van den Broeck, segundo en 2010, 2011 y 2013, Tony Gallopin, Fran Schlek, Pierre Rolland, Dani Navarro, Davide Rebellin, Janez Brajkovic, Sergio Pardilla, John Degenkolb, Juan José Lobato, Gerald Ciolek, ganador de una etapa el año pasado, Tyler Farrar, Intxausti, Antón,…

Sí que voy a mencionar por parte del Burgos a un corredor de aquí cerquita, de Ezcaray, Alvaro Robredo. El burgalés Carlos Barbero, del Caja rural, se lo perderá por lesión, una pena.

Miércoles, 18 de febrero. 1ªA Etapa: La Rábida – Hinojos, 118,2 km

"El ataque del lince en Doñana"



Este primer sector va casi siempre en su totalidad por el preparque de Doñana, parque natural, y bordeando un tramo el Parque Nacional de Doñana, patrimonio de la humanidad y reserva de la Biosfera, nuestro más valioso patrimonio natural. No recuerdo, en todo lo que llevo viendo ciclismo, que una etapa pasase por Doñana, por el Rocío, Almonte,… esos lugares bien conocidos en toda España. De hecho recuerdo pocas etapas sea en la vuelta que sea en la provincia onubense, esa tierra de contraste, de coquinas y jabugos, de castaños y naranjos, de acebuches y jaras, de marismas y de dunas, de paraísos naturales, de minería e industria, de fresones y de chistes.

Cuando partan emulando a Colón podrán ver una enorme estatua de este en la punta dónde juntan el Tinto y el Odiel, el llamando monumento a al fé descubridora, una gran estatúa de Colón... justo donde acaba el polo químico, ese que se creó de forma descontrolada y aporta un fuerte impacto justo al lado de las valiosas marismas del Odiel, otra reserva de la biosfera.



Y es que sí, Huelva es tierra de contrastes para lo bueno y lo malo, pero yo le guardo un gran cariño a esa tierra, una época de ilusiones en las que nos queríamos comer el mundo y nada parecía imposible, y con esa actitud debe salir quien queira ganar tanto esta etapa como la Vuelta.

La etapa es llana, recorre al principo la costa, con un único repecho al volver de la playa a la nacional en Mazagón, y pasa por la turística Matalascañas, bordea Doñana, pasa frente al Rocio (¡ay, que buenos recuerdos de mis prácticas universitarias por esas zonas!) llega a Almonte, y aunque el perfil parece bastante quebrado al final y se puntúa una cota, esa cota no llega a puerto y el terreno no es muy duro, para sprinters que pasen bien los repechos. Será la oportunidad más clara para un sprint sin diferencias, y, puesto que el final pica un poco para arriba , el mayor favorito para dar ese zarpazo final del lince de Doñana, el mayor favorito para cazar la perdiz con una última pedalada predadora, no es un felino sino un cánido, Juan José Lobato.


Andalucia está de moda, y también en el ciclismo, a Lobato, el gaditano, que ya ha ganado este año en Australia, en al primera carrera World Tour del año, el Tour Down Under, algunos le comparan con Freire. Es una comparación muy seria, ya que Freire tenía una clase y una calidad poco comunes, y un palmarés difícil de igualar, pero lo cierto es que a Lobato le van los mimos escenarios y ha demostrado que puede ganar con gran rotundidad en escenarios importantes.

No será la única etapa que pueda ganar Lobato en esta Vuelta, veremos a ver que tal le va la presión, sin Valverde en liza, el equipo se centrará solo en Quintana (o el líder que decidan, ya que hay gente muy buena también) y en él, y correr en casa es una motivación, pero igualmente una presión cuando ahora hay muchos ojos puestos en él, y se habla incluso de líder español para el mundial de Richmond.

Su mayor rival, Degenkolb, que ya le ha batido este año en Dubai en un duro y corto muro, pero no hay que olvidar a Ciolek o a Farrar, este año en el mismo equipo.


La cosa va de linces, hace muy poquito aparecía uno atropellado en las afueras de la localidad de meta, Hinojos, y en el pelotón, habrá un lince, así se conoce al marbellí del Cofidis, Luis Angel Maté, que sin duda con su olfato buscará las escapadas.

Queda recordar al equipo Andalucía, ya extinto, y del que salió Lobato, esperando que vuelva algo similar.


1ªB Etapa: Coria del Río – Coria del Río, 8,2 km

“Thriller en las marismas, una etapa para ganar un Goya”


Solo 15 km de marismas y arrozales separan Coria del río de “la Isla mínima”, ese poblado casi inhabitado que el séptimo arte ha inmortalizado y que se ha llevado 10 Goyas, entre ellos los más importantes, en la reciente gala del cine español. Una gala en al que Andalucía fue muy protagonista.


Este escenario de cine, una corta crono con dos repechos que le va muy bien a Contador, va a mantenernos en suspense de ver si Froome, un hombre en principio más fuerte contra el crono, pero para cronos más largas y sin cambios de ritmo, podrá con Alberto en una crono de las suyas. Ambos son siempre muy competitivos y eso se agradece.

Las diferencias serán como la isla, mínimas, en todo caso, entre los favoritos. Aunque hay varios buenos croners, faltan aquí los grandes especialistas, la mayoría están en Oman, así que entre Contador y Froome podría estar la victoria.

Jueves, 19 de febrero. 2ª Etapa: Utrera – Lucena, 191,7 km:

km 185,5 Alto de la Cruz (3ª)

“Una sartén que no quema en un final para valientes”


La etapa discurre por la zona conocía como sartén de Andalucía, por lo extremo de las temperaturas en verano en esta zona de la salida. Sin embargo, salimos de una ola de frío que ha tenido temperaturas muy frías igualmete en esta zona y ahora, por la salud de los ciclistas, no quema.

Lucena,, la meta, no es ajena a mi vida, mi padre iba mucho allí como camionero y una de las chicas de mi residencia en Huelva era de allí.

Si hiciésemos una media de cada localidad Andaluza y lo convirtiésemos en una nueva, saldría Lucena: No es ni norte ni sur, ni este ni oeste, esta en el medio, no es ni pueblo ni ciudad, no es ni valle ni montaña, no es ni industrial ni agrícola, es olivo, pero tb otros cultivos, y es, como otras muchas en Andalucía, una localidad cultural y monumental. Es de todo un poco, y es, por tanto muy andaluza.


La etapa es similar a la anterior, una parte llana inicial y una más dura final, pero aquí si hay un puertecillo , tras un primer paso por meta, que puede hacer descolgar muchos ciclistas, aumentar las posibilidades de una escapada, que algún esprinter se quede, o que un valiente se la juegue en la subida o la bajada.

Viernes, 20 de febrero. 3ª Etapa: Motril – Alto de Hazallanas (Güéjar Sierra), 167,6:

km 50,4 Puerto de la Cabra (1ª); km 92,2 Alto del Lucero (2ª); meta Alto de Hazallanas (1ª)

“Un día de playa y nieve” 


Pocos lugares hay en España, y diría en el mundo, donde uno puede ir a la playa por la mañana, tostarse en bañador al sol y pegarse un baño, y luego por la tarde irse a esquiar con una buena capa de nieve, o viceversa… Eso es algo propio de Granada, ir a Motril, de donde sale la etapa, a su playa y luego a Sierra Nevada, cerquita de Hazallanas, a su pista de esquí. Si bien es algo propio del mes de abril sobre todo, en este 20 de febrero, si sale buen dia, 20 grados a la sombra y aunque el agua ene etas fechas es cuando más fría está, y queda para valientes, uno puede tomar tranquilamente el sol, tras ver salir la etapa, y luego cogerse los esquís, ir a ver el final de etapa y ponerse a esquitar lo que queda de tarde. Pocos, pocos sitios son tras privilegiados


Una de las dos etapas reinas, un final que ya se subió en la Vuelta a España, un final duro en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en una etapa que ya empieza con un puerto largo que se notará en las piernas todo el día. Veremos el primer duelo en las cumbres de los Contador, Froome y Quintana, un puerto que hace honor a ese duelo y aunque no sabemos las intenciones y la forma de muchos ciclistas, a la fiesta se podrían sumar unos cuantos como Mollema, Frank Schlek, Pierre Roland, Van der Broeck, o por qué no, quiero mencionar a los eritreos del MTN Qubeka, con mucho futuro, que este año va a ser el primer equipo africano en participar en el Tour, y que trae a Andalucía un equipo Tour.

Sábado, 21 de febrero. 4ª Etapa: Maracena – Alto de Allanadas (La Guardia de Jaén), 199,8:

km 16,3 Puerto de Lope (3ª); km 81,5 Alto de Noguerones (3ª); km 93,1 Alto de Albendín (3ª); Meta Alto de Allanadas (1ª)

“En el mar de olivares es difícil remar”



La etapa transcurre en su integridad por tierras de olivares entre Granada y Jaén, pasando incluso por Andújar, el pueblo del aceite por excelencia, ese oro liquido base de la dieta mediterránea, del que los españoles y especialmente los andaluces, pueden presumir, y que he visto, cuando viví en Irlanda, que fuera es tratado como artículo de lujo.

Y es difícil remar porque la etapa se va a hacer muy dura, son 200 Km todos ellos sube y baja, rompepiernas, apenas un km llano, no hay grandes puertos, pero si muchas cotas y repechos, un terreno mucho más complicado de lo que parece.


Y el final de esta etapa es realmente duro, solo 5 kms de puerto, pero los 3 finales muy empinados, con rampas que llegan incluso varias veces al 20 % y sin apenas descansos, tras pasar la monumental y pintoresca villa de La Guardia de Jaen, uno de tantos pueblos sorprendentes de nuestro país, que muchos no conocemos.

Para quienes conozcan Peña Cabarga, algo muy similar, otro duelo más entre escaladores, para dejar casi rematada la general.


Domingo, 22 de febrero. 5ª Etapa: Montilla – Alhaurín de la Torre, 169.8 km:

km 109 Alto de los Embalses (3ª)

"El final del viaje aún podría decidir"
Si la cosa está en pocos segundos, este final en repecho, en una etapa de repechos entre Córdoba y Málaga, pasando de nuevo por Lucena, aun mantendrá la duda para la general, en una etapa donde los sprinters tipo Lobato o Degenkolb vuelven a ser los favoritos para imponerse en la meta situada en pleno casto urbano de Alhaurín, muy cerquita de la apreciada costa malagueña, un pueblo de gran belleza, pero más conocido por su cárcel, por la que han pasado y aún pasan varios famosos.

No es un final duro, poco más que el del primer día, pero suficiente para que pueda haber cortes y toca estar atentos. Tras cinco días exigentes, ya habrá un desgaste.


En un escenario acorde a un final de una Vuelta que recupera glamour, y es un final con mucho sentido pues Alhaurín es este año nada menos que ciudad europea del deporte.

Esperemos haber visto una lucha deportiva de primer nivel.


martes, 2 de septiembre de 2014

La Vuelta en Belorado V: Una etapa con su miga.



Ya huele a fiestas y a Vuelta a España en Belorado. Una Vuelta histórica en su participación que está resultando muy competida y todos los días hay algo que contar de cara a la general, escarceos, segundos, abanicos, bonificaciones, ataques y una general que estaba muy apretada y que tras la crono aleja a Quintana por una caida (error del corredor, todo cuenta), un mal día de Froome, que le aleja, un Urán que tras un mal día en la Zubia se vuelve a meter en la pelea, Valverde y Purito que no han perdido mucho y siguen con sus opciones, y un Contador que casi seguro llegará a Belorado de rojo y sale reforzado. Si bien ahora muchos deberán atacar de lejos y eso hace que en la etapa de Belorado pueda salirse del guión previsto.

Ya dije que Contador estaba bien, con una buena preparación, no como hacía creer.

Los medios cumplen, desde luego más que muchas otras veces, pero aún así no hacen justicia a la importancia del evento.

Ya comentamos que sólo una etapa dá para una verdadera batalla desde lejos a priori y crear importantes diferencias, pero hay algunas en las que una situación de esas se podría forzar si se dan las circunstancias, como Contador lo forzó en Fuente Dé dándose varias circunstancias.

Una de esas es la Etapa 13: Belorado-Parque de Cabárceno (188'7 Km), media montaña.



Es en teoría una etapa de transición, con desgaste previo, en la que los favoritos podrían picarse unos segundos en la parte final, pero destinada en un principio a los segundos espadas o grandes ciclistas que ya han perdido tiempo, como vimos en la etapa de Javalambre. Será sin duda una escapada muy deseada con posiblemente medio pelotón intentándolo.

Pero mientras en muchas etapas es un poco la suerte o la permisividad del pelotón la que hace coger la escapada buena, aquí el terreno de salida, aparentemente sencillo viendo el perfil que ha colgado la Vuelta, de sencillo tiene poco. Es una carretera sinuosa, estrecha, con dos subidas antes de Briviesca, y muy expuesta al viento, si bien, van a tener suerte, pues no se espera viento, cosa rara, para ese día.

La primera de las cotas, conocida en Belorado como “La Loma” o “Las Canteras”, adentrará al pelotón por una terreno yermo de pastizales xerófitos y cereales sobre un suelo del terciario dominado por las margas y con numerosas afloraciones yesíferas y de sulfato.

Muestra de ello es la mina de Glauberita (sulfato sódico) que los corredores atravesarán de salida, tras cruzar nuestro querido río Tirón y su vega, con bosques de ribera dónde queda alguno de los últimos ejemplares de visón europeo y su precisada huerta.

Una mina que supone un importante sustento económico hoy en día, junto a la cercana similar de Cerezo, para esta comarca.

Esta primera cota tiene algunas rampas a tener en cuenta que si pega el viento en solitario se pueden hacer muy duras. No se ha puntuado, pero es sin duda un puerto de tercera, 3,5 Km al 5,5 %, de similar dureza que el puerto de la Pedraja que separa Belorado de Burgos y que fue puntuado de segunda en la Vuelta de Castilla y León, lo que da una idea de que el criterio usado para puntuar o no una subida y su catalogación, depende de numerosos factores.

El problema es que los primeros 7 km de etapa son neutralizados, la salida neutralizada sale a las 12:38 oficialmente (esto podría cambiar algo) de la Plaza de San Francisco, junto a la Florida, tras control de firmas en la Plaza Mayor, y con buena parte de las calles de la zona nueva de Belorado cortadas para los equipos y la infraestructura de la Vuelta.

Km 0, en la rampa más dura de "Las Canteras".
Tras esto se parte en dirección Santo Domingo para bajar por la calle mayor, homenajeando de esta forma la Camino de Santiago en esta parte neutralizada (es decir, la hacen tras un coche, pero aun no es carrera) y así pasaran junto al cementerio, la mina y no será hasta el km 16 de la carretera, cuando ya se hayan hecho más de 7 Km, y se haya subido medio puerto de la Loma, cuando se dé la verdadera salida, en la rampa más dura, en torno al 9 %, con lo cual ésta subida pierde importancia, pero la etapa real, viene a tener 196 km, una distancia ya seria.

Tras la subida no hay bajada, y queda todo expuesto al viento que no se pronostica con la posibilidad de cortes si se va deprisa. Bajada posterior y tras pasar Bañuelos, ya en la Bureba, otra cota de unos dos Km, que vuelve a poner dureza a estos primeros Km.


Perfil real entre Belorado y Briviesca

Una larga bajada, con alguna curva peligrosa les lleva a la capital burebana, Briviesca.

Desde aquí el trazado buscará Espinosa de los Monteros por la ruta más cómoda posible para los ciclistas, atravesando por lo general carreteras buenas y llanas. Aquí se atraviesan las Raíces de Castilla, por el desfiladero de la Horadada, en los Montes Obarenes, entre Oña y Trespaderne, Parque Natural, donde la silueta de los buitres o de un águila real cruzará sin duda a los ciclistas, entre tan maravillosas paredes de piedra caliza cargadas de Historia y de valores naturales.

Tras cruzar la medieval Medina de Pomar, con su Alcazar de los Velasco dominando el paisaje, y la ganadera Espinosa de los Monteros, es decir, la comarca de Merindades de Sur a Norte, los ciclistas se adentraran en terreno de pasiegos, tanto en Burgos como en Cantabria, una zona de gran valor etnográfico y paisajístico, con esas gentes curtidas en la montaña  durante siglos.



Y subirán, pero sobre todo bajaran, Estacas de Trueba, un puerto complicado en su bajada, pero que como se anuncia buen tiempo, no habrá excesivo problema. Luego dos puertos más seguidos de cierta entidad, la Braquía y el Caracol, un terreno para emboscadas, no tan lejos de meta, y luego unos km más o menos llanos, para llegar a la parte final, la entrada al Parque de Cabárceno, dónde los ciclistas han de enfrentarse a 1 km al 10 % del que restaran 2 Km a meta no del todo llanos, un bonito final, en el cual Francisco Mancebo se proclamó campeón de España por delante de Alejandro Valverde.




Una etapa que en el peor de los casos posibilitará una fuga de gente de cierta calidad que se juegue la etapa y una lucha por picar unos segundos entre los capos, con unos bonitos paisajes cántabros en TV…y que siendo optimistas, aunque menos probable, que los equipos plantearan una buena batalla colocando peones en la escapada, y atacando los lideres tanto subiendo como bajando desde lejos, para dejar todo roto y que en la parte final se aumenten esas diferencias con ese repecho.

Por mi parte no voy a poder estar acreditado como lo he estado en varias etapas míticas de la Vuelta, pero este año está realmente difícil.  Sólo espero se me pase la faringitis que arrastro estos días y que la cámara funcione bien para poder disfrutar de la salida (además de las fiestas) y hacer un buen reportaje fotográfico del evento a pesar de las dificultades.

miércoles, 20 de agosto de 2014

La Vuelta en Belorado, parte I: "Un acontecimiento mundial"


Desde patrimonio ciclista haremos un especial con varias entregas sobre la salida de etapa de Belorado en la Vuelta a España. 

La villa beliforana acoge en esta "sugerente" edición 69 de la Vuelta ciclista a España una salida de etapa en la segunda mitad de la prueba. 

Se une así a las tres localidades burgalesas más importantes: Burgos, Miranda de Ebro y Aranda de Duero, como salida de etapa en la provincia de Burgos.

Burgos es una de las ciudades más protagonistas en la historia de la Vuelta, 15 veces salida y 16 veces meta de etapa, en total, 17 años de las 68 ediciones celebradas hasta ahora, la mayoría de ellas siendo el mismo año salida y meta. 

Sin duda influye la colocación entre Pirineos, Levante,… y el Cantábrico, y la ausencia muchos años del País Vasco, pero además de eso la afición y el esfuerzo de los burgaleses ha tenido mucho que ver, más aún si tenemos en cuanta la presencia de la Vuelta a Burgos, que es una de las pocas que ha sobrevivido estos años tal y como estaba.

Miranda ha sido protagonista en varias ocasiones, 5 veces salida y 5 meta, todas ellas, menos una salida, en los años 70, contabilizando en total 6 años.

Aranda de Duero ha sido una vez salida, en 2006. Y las lagunas de Neila han sido una vez meta, en 1998.

Ninguna otra localidad burgalesa ha sido salida o meta, así que Belorado va a inscribir su nombre en las 15 salidas de Burgos, las 5 de Miranda, y la única de Aranda.


Cierto es que localidades cercanas de La Rioja han tenido igualmente su protagonismo, y ha habido salidas tanto en las vecinas Ezcaray, como Santo Domingo de la Calzada, como Haro.

Haro, 4 veces salida, y 2 meta, todas las salidas ya hace tiempo. 

Santo Domingo de la Calzada: que lo fue tres ocasiones casi seguidas en los 90, con final siempre en Santander y nunca meta. Y en todas las ocasiones tras un final en las cercanas Cruz de la Demanda o Valdezcaray.

Ezcaray:  Salida de tres cronoescaladas a Valdezcaray. Si contamos las etapas en línea a Valdezcaray y Cruz de la Demanda, podríamos decir que han sido meta sus proximidades otras 6, dos Valdezcaray, a sumar a las 3 contrareloj, y cuatro la Cruz de la Demanda, es decir, en total los alrededores de Ezcaray han sido meta 9 veces, pero nunca de Ezcaray ha salido una etapa en línea.
Así mismo habría que sumar una vez meta en Nájera y otra salida en San Asensio, de entre las localidades a menos de 50 km de Belorado.

El poder económico de una comunidad uniprovincial y rica como La Rioja y la publicidad de sus vinos o la pista de esquí lo han puesto fácil en esas ocasiones.

Las salidas de estas localidades riojanas, así como las de Burgos y Miranda, han tenido la gran mayoría de las veces como destino a Cantabria, y esta vez, la etapa 13: Belorado-Parque de la Naturaleza de Cabárceno (188 Km), sigue igualmente ese patrón.

Queda por tanto claro que estadísticamente es para Belorado un hito importante esta salida, y más si tenemos en cuenta que no sale hace ya muchos años una etapa de esta zona que no sea de Logroño o de Burgos.

Pero lo es mucho más si tenemos en cuenta algunos factores que rodean esta edición, especialmente que estamos hablando que es una Vuelta galáctica, llena de estrellas, podríamos decir, soñada.



Iba a tener una buena participación en un principio, pero el añadido de algunas estrellas a última hora, especialmente de Froome, la convierten de estrellada a galáctica, y no exageramos.

No sabemos cuantas de esas estrellas disputaran realmente la Vuelta, o cuantas llegarán aun en carrera a Belorado, pero es muy probable que la gran mayoría, y lo que es menos común, es que las grandes estrellas no vienen aquí a preparar otras pruebas, sino que todas buscan brillar lo más fuerte posible y en muchos casos, la victoria final.

Otro factor es que esa salida se produce el viernes de acción de gracias de las fiestas patronales, cuando el pueblo está más vivo, uno de sus días grandes, y es que no es menos que para dar gracias el poder acoger este evento.

No es casualidad que se elija Belorado, pues este año la Vuelta conmemora el VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago, y tanto las etapas anteriores en Navarra y Logroño, como la siguiente con final en la provincia de León, son guiños claros a esta milenaria ruta, así como las últimas etapas gallegas, y especialmente el final de la Vuelta en la plaza del Obradoiro, final de la ruta Xacobea.

Y a esto debemos sumar que es un año en que el ciclismo español está en lo más alto. Se llega a la salida de la prueba con España como líder del World Tour (carreras de la primera división del ciclismo) y con el único equipo español en el máxima categoría, el Movistar, como mejor equipo del mundo, y que este año el mundial será igualmente en España, en Ponferrada, sin salir esta nuestra Comunidad.

¿Se puede pedir más? Difícil.

Recuerdo cuando pensaba en que importante era Santo Domingo cuando bajaba allí de niño a ver la salida de etapa de la Vuelta y a mi gran ídolo Perico Delgado, en la cúspide de su carrera.

Y ahora es mi pueblo quien va a acoger este evento, con prácticamente todas las estrellas del momento presentes, de lo que ya hablaremos en una próxima entrega, con la presencia de Alberto Contador y Chris Froome, el duelo tan esperado que finalmente no pudo dar el Tour, el mejor escalador del mundo, Nairo Quintana, o los muy laureados Purito y Valverde, a añadir  Sagan, Cancellara, Boonen, Tony Martin, Evans, Degenkolb, Samuel Sanchez o Horner, por citar algunos de los más conocidos.



Además, y aunque ya habrá empezado la liga de fútbol y el protagonismo del mundial de baloncesto, que igualmente de forma histórica se celebra en España por las mismas fechas, será grande, la pléyade de estrellas hará que una parte de la información deportiva española, pero igualmente mundial, se centre en la Vuelta a España y por tanto, ese cinco de septiembre, cuando ya quedarán bastante claros los favoritos tras varias etapas de montaña y dos cronos, y en vísperas de las etapas más exigentes, buena parte de la actualidad deportiva mundial tendrá los ojos en Belorado, con lo que supone de publicidad y de proyección para el pueblo.
Me decía hace poco un amigo haciendo un símil futbolero que quizá entienda algo mejor el gran público: - Arturo, esto es como si se jugase la final de la “Champions” en Belorado -, y sí, si lo miramos como estrellas en la disputa de la prueba, así es.

Una ocasión que desde Patrimonio ciclista, como beliforano, no puedo dejar pasar para mostrar el orgullo de ser de esta tierra y las virtudes y las joyas de Belorado y proximidades.

Eso, para otras entregas de Patrimonio ciclista, en este especial de “ La Vuelta en Belorado”

martes, 2 de octubre de 2012

Un podio qui parla lo spagnolo





El último monumento del año se tornó histórico para España pues al fin, tras 105 ediciones y varios pódiums, en la 106 la victoria se va para España. Ha tenido que ser de la mano de Joaquim “Purito” Rodríguez, un corredor que ha llegado pasada la treintena a su madurez como ciclista y que ha logrado una temporada de ensueño, estando arriba o ganando en buena parte del calendario. 

Anteriormente no había ganado ninguna clásica importante y este año se anota dos, una de ellas un monumento, y tampoco había pisado el pódium de una grande, y ha estado cerca de llevarse Giro y Vuelta, entre otros muchos resultados notables. Un total de 10 victorias y 8 segundos puestos.

La clásica de las hojas muertas llegaba a una edición histórica por varios motivos, entre ellas el homenaje a Gimondi. Su desenlace, dejó grandes momentos, pero no estuvo a la altura de las expectativas. La lluvia otoñal fue la protagonista, provocó varias caídas clave en el desenlace de la prueba y propicio la ausencia de imágenes en la subida decisiva, Villa Vergano. 

Como momentos destacables habría que citar la subida al muro di Sormano, que dejo a un grupo de favoritos reducido a 7 nombres: Purito, Nibali, Contador, Urán, Mollema, Henao y Quintana, a 80 Km de meta. La cosa prometía….Pero la caída de Gilbert en la bajada de Sormano y su `posterior abandono provocó que una vez en el lago el grupo de cabeza no se pusiese de acuerdo para tirar, y había cierto miedo a atacar de tan lejos con tantos llanos más adelante,  y el parón provocó un gran reagrupamiento, si bien por delante aún quedaba un representante de la escapada inicial, Bardet. 



Hubo intentos más adelante como el de Cúnego, Hesjedal y Tiralongo, pero no fructificó, y sí fue permitido el de De Weert, que tuvo el privilegio de coronar primero el Ghisallo. Posteriormente cogido salto Rui Costa, otro de los hombres del año, que fue cogido antes de la subida decisiva final, donde Purito coronó con unos segundos que le valieron hasta meta, donde se jugaron el segundo puesto Samuel Sánchez y Rigoberto Urán.

La realidad es que a pesar de la inclusión del muro este año volvieron a llegar 30 hombres a pie de Vergano, y desde la bajada de Sormano no pasó nada importante en los 60 Km siguientes, en los que Alberto Losada hizo un enorme trabajo, bajo la dirección de su jefe de filas, Purito, que tenía claro que era de largo el más fuerte del día a tenor de sus declaraciones posteriores. Sesenta Km que incluían la que es la subida paradigmática de la prueba, la subida del Ghisallo, dónde no paso nada, lo cual es un mal presente a la patrona de los ciclistas y a la historia de la prueba.

Creo que el recorrido debe cambiar, los más de 30 Km de bajada y llano posteriores al Ghisallo resultan una losa que hace que con este recorrido en solo en dos de cada diez ocasiones se pueda ver una gran carrera en la que fructifiquen los ataques de lejos.

Usando las mismas carreteras y puertos se puede hacer un recorrido alternativo que reduzca esos llanos ligeramente, meta un poco más de dureza y que añada otra pequeña cota cerca de meta, lo cual mejoraría mucho las posibilidades de espectáculo.

Estos serían los 185 Km finales de este año y del recorrido propuesto:


Recorrido 2012
Recorrido propuesto
El recorrido alternativo tendría algo más de desnivel, reduciría los llanos, especialmente el posterior al Ghisallo y aumentaria la dureza de la parte final. De esta forma el muro di Sormano no perdería protagonismo al estar a la misma distancia a meta, el Ghisallo ganaría protagonismo, ya que después no vendría tanto terreno llano y la parte final sería mas entretenida al añadir una pequeña cota (Rossa) tras Vergano, a la que ya se llegaría con todo roto.

En meta, un pódium que habla español, histórico, un Samuel que hace segundo por tercera vez y Rigoberto Urán como cabeza visible de una Colombia que ha metido a 7 corredores entre los 25 primeros, casi todos ellos jóvenes, y un Alberto Contador que brilló estando arriba en las subidas decisivas, pero que no pudo hacer nada ante el poderío de Purito Rodríguez acabando noveno y un Nibali que se había caído y llegó mermado, pero que había dado buenas sensaciones en el Muro.

En definitiva, un homenaje a Gimondi que dejó buenos momentos, pero que sabe a poco.